martes, 21 de abril de 2020

Las religiones en el mundo y la interculturalidad

La religión juega un papel muy importante en la vida de millones de personas, sea cual sea la que profesan. Se calcula que hay más de 4.000 religiones en todo el mundo, y aproximadamente el 59% de la población mundial se declara religiosa. Hoy nos gustaría hacer un repaso a las religiones más grandes del mundo, teniendo en cuenta para ello el número aproximado de fieles que la siguen
El mundo es grande y diverso, con centenares de países, culturas e ideas. Por eso mismo no existe una sola religión, sino que los humanos han rendido tributo a diferentes dioses y creencias a lo largo de la historia.


Hinduismo, budismo, cristianismo, judaísmo e Islam son las cinco religiones dominantes en el planeta, como lo muestra el mapa interactivo publicado por el sitio Business Insider bajo la producción de Alex Kuzoian.
Causantes de guerras, conquistas, esperanzas, cultura, formas de dominación, crueldad y fanatismo, estos grupos humanos han dado curso a la historia con su particular manera de entender la vida, y así es como han moldeado al mundo.
1. Cristianismo
Comenzó hace más de 2.000 años y actualmente cuenta con más de 2.200 millones de fieles en todo el mundo. Su fe se basa en la vida y enseñanzas de Jesucristo, a quien creen que Dios envió siendo su hijo para salvar a la humanidad del infierno. Sus fieles creen que su sacrificio en la cruz, su muerte y su resurrección sucedieron para darle la vida eterna y otorgar el perdón a quienes aceptan a Jesucristo como su salvador.
Puede el cristianismo ser para nosotros una mera ideología?
2. Islam
Cuenta con más de 1.600 millones de fieles y es una religión que comenzó en La Meca en el siglo VII. Sus seguidores creen que Allah es el único dios y que sus palabras fueron escritas en el libro sagrado del Corán. El profeta Mahoma es una de las figuras más importantes en la tradición musulmana, y los fieles del Islam creen que él era el profeta supremo de Dios.
La muerte según el Islam
3. Hinduismo
Tiene más de 1.050 millones de fieles, la mayoría residentes en países del sur de Asia como India, Indonesia o Nepal. Muchas de sus prácticas se han vuelto muy populares también en Occidente en los últimos años, como por ejemplo el yoga.
Las 6 doctrinas del hinduismo que replantean nuestra forma de vivir
4. Budismo
Es otra de las religiones más grandes del mundo, la cual fue fundada hace unos 2.500 años en la India y cuenta actualmente con más de 480 millones de fieles en todo el mundo. Está basada en las enseñanzas de Buda y entre sus creencias destacan la no violencia, la pureza moral y el comportamiento ético. La meditación y el karma son fundamentales en el día a día de los budistas
.Budismo | ReydeKish - Historias de la Antigüedad
5. Judaísmo
El término judaísmo se refiere a la religióntradición y cultura del pueblo judío. Históricamente, es la más antigua de las tres religiones monoteístas,​ grupo que incluye el cristianismo y el islam, originadas en Medio Oriente y que derivan de la primera, llamadas «religiones del Libro» o «abrahámicas». Cuenta con el menor número de fieles entre ellas.
Judaísmo - Wikipedia, la enciclopedia libre
Clic en la oración para ver el vídeo:

La interculturalidad
 Desde la ética y los valores sociales, la identidad e interculturalidad se las promueve como el reconocimiento y respeto de la diversidad social, con acciones sobre la dignidad y derechos de las personas y colectivos sociales, para que éstos se constituyan en factores sustanciales de sociedades integradas, democráticas y estables.
Interacción cultural que consiste en una relación respetuosa entre culturas, supone que entre los grupos culturales distintos existen relaciones basadas en el respeto y desde planos de igualdad. La interculturalidad no admite asimetrías, es decir, desigualdades entre culturas mediadas por el poder que benefician a un grupo cultural por encima de otro u otros, lo que favorece la integración y la convivencia de las personas.
En el ámbito general de la enseñanza, esta actitud propugna el desarrollo de valores sociales. La interculturalidad se ha introducido de manera explícita en el currículo de diversas instituciones como parte integrante de los contenidos referidos a los procedimientos y a las actitudes, los valores y las normas.
En el ámbito de la enseñanza de lenguas, la interculturalidad se materializa en un enfoque cultural que promueve el interés por entender al otro en su lengua y su cultura. Al mismo tiempo concede a cada parte implicada la facultad de aprender a pensar de nuevo y contribuir con su aportación particular. Los sujetos construyen sus conocimientos de otras culturas mediante prácticas discursivas en las que van creando conjuntamente significados. En ese discurso todas las culturas presentes en el aula se valoran por igual y mediante un aprendizaje cooperativo se favorece la estima de la diversidad.
La riqueza de la interculturalidad en la educación - El MostradorEducando y capacitando a audiencias interculturales | SIETAR Argentina

Enfoque político-pedagógico

Se deriva del enfoque descriptivo-crítico, constituye la contrapartida de este y puede definirse como el conjunto de actividades y disposiciones destinadas a terminar con los aspectos y resultados negativos de las relaciones interculturales conflictivas. También se puede entender como una contribución al establecimiento de relaciones pacíficas, al mutuo entendimiento, al derecho a vivir la propia cultura, a la tolerancia, y, en fin, a la autodeterminación cultural.
El espacio intercultural en la alfabetización implica una pedagogía apropiada a las sociedades multiculturales. La comunicación se construye entonces, sobre la base del respeto a la diversidad y permite desarrollar una percepción del mundo a compartir entre todos los seres humanos.
La especificidad de la naturaleza humana es precisamente el hecho de inscribirse en culturas con rasgos particulares, que no tienen ninguna relación con un patrimonio genético. Las diferencias socioeconómicas entre los individuos y los pueblos no se justifican ni biológicamente, ni culturalmente.

Interculturalidad? ¿Multiculturalidad? - Hana.bi | Japan + YOU
Clic en la oración para ver el vídeo:


1 comentario: